PALABRAS A MIS LECTORES

ALGÚN PAJARILLO ME HA CONTADO QUE EN ESTE IR Y VENIR POR EL UNIVERSO INFINITO ENTRAMOS Y SALIMOS (SIN DARNOS CUENTA DE ELLO) POR LOS POROS DE LAS SENSACIONES.

EN TAL CASO, PIDO QUE LA SATISFACCIÓN DE GOZAR LO QUE SENTIMOS NO NOS ABANDONE NUNCA Y NOS LLEVE A TOCAR UNA ESTRELLA: LA NUESTRA.




jueves, 12 de octubre de 2017

La fábula del disfraz (Mañana de carnaval).




Nota de la autora:

Dejo a los lectores de Los días de Venus en la Tierra este relato (algo raro) escrito hace algunos años y rescatado de los brazos de la indiferencia. Porque en el baile de la vida, cualquier mañana de carnaval salimos a la calle disfrazados para la ocasión Y creemos esconder el rostro bajo una máscara sin saber, a ciencia cierta, cuál es el accesorio: ¿la máscara o la piel?

Rosa Marina G-Q. (Astarté).




La fábula del disfraz (Mañana de Carnaval).

Por Astarté.
León, España.


Un rayo de luz penetra a través del cristal empañado por la niebla. La mañana es fría. Muy bien seguiría acurrucada entre las mantas. Pero haciendo un esfuerzo para dominar el letargo, de un salto se pone de pie. Se tira la bata de lana sobre los hombros. Da algunos pasos a tientas. Enciende la radio. Están transmitiendo la vieja canción que en su tiempo encendiera tantos corazones:

Azul la mañana es azul


El sol si le llamo vendrá...

Nada ha cambiado. A su rostro llega puntal la bofetada de la desolación, fiel saludo matutino.

Ha trabajado duro toda la noche. Pero lo peor no es trasnochar, sino tener que resistir el golpe de la mediocridad cotidiana resumida en veinticuatro, cuarenta y ocho, innumerables horas flotando en la oscura marea de una vida insulsa: la suya.  Y así, saborear sin pretextos el asco de su vida, narrado en la miserable historia de una mujer que se siente seca, vieja... Costurera cansada de tomar la aguja en sus dedos para hacer remiendos y pegar botones y plegar dobladillos a las comadres del barrio, rancias clientas que cuchichean por las cuatro esquinas.

Sin embargo, las cosas pueden cambiar. Por ejemplo, hoy es mañana de carnaval, día esperado para transformar cualquier rutinaria historia en best seller y comenzar a usar la mayúscula y el punto y aparte... Buen momento para quitarse las comas y los paréntesis del semblante. Y sentirse como un texto abierto de par en par.

La confección del disfraz le llevó varias semanas de duro sacrifico. Un vestido de pana color rosa, con capa de terciopelo azul y cuello de plumaje verde. Típico traje de cortesana. Luego, lo principal: la máscara, una careta de cartón con semblante de doncella de pálida tez  y cachetes rojos. ¿Por qué no usarla?... En carnaval todo cambia. También la calle y el barrio y la vida se convierten en un teatro a cielo abierto.

Camina los primeros metros, los más difíciles, los del barrio. En su balcón, la señora Estela y su hermano solterón  juegan a descubrir quiénes pueden ser los conocidos que se esconden bajo el disfraz:

─Buenos días... ¡Pero mírenla, caramba, qué elegante! ¡Vestida de Blanca Nieves!...  ¿No?

No responde ante la provocación. Una pandilla de chiquillos ha llegado a su encuentro.  Alguno de ellos trata de levantar su falda sin llegar a lograrlo. A fuerza de codazos, en un dos por tres se deshace del enjambre de renacuajos histéricos.

Camina pocos metros más y llega a la Plaza Mayor. Allí están reunidos residentes y curiosos transeúntes que han llegado temprano a la feria medieval. A las once comenzará la función de saltimbanquis y después el resto... Esa es la tradición.

No se detiene. Atraviesa la plaza y camina hasta llegar a un callejón estrecho y vacío. Antiquísimos palacios enmohecidos por  los efectos del clima le recuerdan Venecia. Entra a uno de ellos. Sube por una escalera hasta el último piso. Penetra la humedad de una habitación cerrada e invadida por plagas de pequeños insectos; una estancia en la que las paredes expelen un hedor acre insoportable. Abre la cortina cargada de polvo. El escuálido rayo de luz aclara el ambiente. Y allí, sentado en un desvencijado sofá, le espera su amor.

Se desnuda con la solemnidad de una princesa, doblando pieza por pieza sus atuendos y acomodándolos, gentilmente, sobre el mísero diván. Lisa y brillante como la plata se sienta en las piernas de su caballero y lo besa apasionadamente.

Pero él la observa desde otro mundo...

─ ¿Por qué no me miras...? ─pregunta al héroe de rostro inanimado─. ¿Acaso no te gusto...?

Bien sabe que sí. Lo conoce. Él la desea. Y sabe también cuál es la respuesta:

─Aún estás vestida...Te has dejado la máscara... ¡Quítatela!

Y obedece. Deja al descubierto un rostro rematado por las Parcas en la rueca del tiempo. Y como cada mañana de carnaval, oculta de la muchedumbre, revive lo mejor de su obra.

El muñeco de trapo copula, una vez más, con su identidad perdida.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

HOMENAJE A DORIBAL ENRÍQUEZ, POETA CUBANO Y AMIGO.


Nota de la autora:

El pasado 26 de junio falleció en La Habana, Cuba, el poeta y amigo de viejas batallas, Doribal Enríquez.

Su pérdida sorprendió a todos los que le conocíamos; sobre todo, por aquello de no saber resignarnos a perder lo querido. Es así. Hay cosas que nunca aprendemos en la vida...

Personalmente, tuve la oportunidad de volver a verle después de algún tiempo. Eso fue en marzo de 2015, en La Habana. Y me resultó grato poder compartir de nuevo con él (y otros viejos colegas y conocidos) mesa y tertulia literaria. ¡Parecía que el tiempo no había pasado!...

Dejo a mis lectores lo que a Doribal dediqué en el último número de Palabra Abierta, en el cual amigos y reconocedores de su obra poética y de su humanidad le rendimos homenaje.
Para leer y apreciar todo el artículo (en el que participamos varios autores), pongo a disposición el mismo en: http://palabrabierta.com/homenaje-in-memoriam-al-poeta-doribal-enriquez/

Rosa Marina González-Quevedo (Astarté).




Carta de salutación a Doribal Enríquez.

Por Rosa Marina González-Quevedo.
(León, España.)

«...el tiempo no es el mismo para todos
y envejecemos pensando que los demás son
eternos, en esa isla-gaveta del nunca jamás
donde nadie está muerto,
y esperan por nosotros».
Doribal Enríquez, Señor cartero.
(tomado de La vida por delante).




Querido amigo:

¿Cómo estás? Sé que bien, aunque de vez en cuando se me olvide. A veces sucede que la nostalgia es demasiado fuerte. A veces, suponemos que aquellos que habitáis en el espacio infinito habéis perdido el camino de regreso a casa. Craso error. No es bueno pretender percibir con los ojos y las manos y los oídos las señales que sólo podemos ver con el alma. La nostalgia, en tal caso, termina por apartarnos de la verdad y nos impide ser libres. Por eso, como premisa, ¡nada de nostalgia para recordarte! El recuerdo tiene que estar limpio. Y ser un prado verde y lleno de sol, locus amoenus donde poder encontrarnos cada vez que así lo deseemos.

Hoy te hablaré de mis recuerdos. De los días y las tardes que pasamos juntos entre aquellos muros pintados de agonías cotidianas y de incertidumbre intelectual. ¿Llegaríamos a volar algún día?... ¡Bah! ¡Tonterías de la imaginación! Porque estábamos volando y no lo sabíamos. Y el cielo que tuvimos era el sendero lleno de retos, el mismo que recorríamos cuando atravesábamos calles empedradas.

¿Recuerdas las manchas de tinta en los dedos y los buches de café a media tarde en la oficina de la revista Vivarium?... ¿Recuerdas las tertulias de fines de semana?... ¿Recuerdas las mañanas de domingo, recitando versos, en recintos sofocados por la asfixia de lo impersonal?... Luego, lo de escribir tanta poesía... Eso nadie mejor que tú lo entiendes. Sabías (y sabes aún) que la poesía era nuestro mejor remanso de paz y esperanza. Porque entre metáforas danzantes y rimas de emoción se escondían las claves de nuestro eterno vuelo.

Por otra parte (y como dato más reciente), quiero que sepas que me alegro de haber podido compartir contigo en mi última visita a La Habana. Fue en marzo de 2015. Estábamos allí, reunidos, sentados a la mesa, comiendo y charlando de cuanta cosa parecida a la realidad nos tocara la mente. Tú, con tu inseparable sentido de la ironía (que tantas veces confundías con la guasa). Sí. Porque eras un artista en eso de sobrellevar situaciones dramáticas. No sé cómo, pero tenías la virtud de reír a la desaventura y a los momentos retorcidos de la vida (que no fueron pocos para ti). Y fue en este último encuentro habanero cuando me regalaste tus libros de poemas. No imaginabas que, al hacerlo, confirmabas que siempre se puede más. Pues, tarde o temprano, el espíritu escapa de la cárcel de la pobreza material. Sí. Recuerdo tu voluntad de acero... Y ahora, que lo único que puedo hacer es escribirte estas líneas, me doy cuenta de que no te di las gracias por todo lo que me enseñaste. Entonces... ¡gracias, querido amigo! No tendré palabras suficientes para expresar lo que me faltó decirte. No podré recuperar los momentos que dejé escapar para darte la mano, aunque fuera desde lejos.

Por último, reitero algo que ya sabes: aquí, en la Tierra, las almas libres son siempre bienvenidas. Así que, cuando te des un saltito por estas latitudes, no te olvides de traer contigo un poco de luz. Nos hace falta.

Bueno, no prolongo más mi saludo. Con estas líneas, me despido. Por supuesto, no tienes que responderme de prisa. Tómate tu tiempo. Al final, el tiempo infinito es la mejor coordenada para encontrarnos desde la distancia.

Un abrazo fuerte. No te olvido.


miércoles, 31 de mayo de 2017

Poesía y reflexión: "Lugares comunes", de Marcelo O. Barrientos Tettamanti.

Un comentario de Rosa Marina González-Quevedo (Astarté).
Desde León, España.


A pocos días de haber visto la luz (el 20 de mayo de 2017, en la pasada Feria del Libro de León), Lugares Comunes, de Marcelo Oscar Barrientos Tettamanti, ha volado hacia las estrellas, transmitiendo al universo un mensaje de profunda sensibilidad humana.

Hablar de Marcelo no es sólo decir que es gran poeta y excelente fotógrafo. Esas son dotes que, por supuesto, le acompañan. Pero no bastan. Pues Marcelo es, ante todo, un querido amigo. Y como amigo, lo reconocemos en la sencillez de su vida personal y en sus palabras precisas y espontáneas (como son las palabras que nacen de los sentimientos más profundos).  


Marcelo O. Barrientos Tettamanti, autor del libro.
(Fotografía de Alejandro Nemonio Aller).
Lugares comunes es una compilación de metáforas diluidas en versos, en prosa narrativa e imágenes fotográficas (estas últimas, captadas por la lente del propio autor del texto). Al visitar esta obra, nos adentramos en recovecos del espíritu, esos que representan los caminos de una vida vivida entre ansiedad y mar sereno: el amor y el desamor, el extrañamiento escondido en la memoria del emigrante, el sentido de las cosas cotidianas, la amistad, el sabor de la sensualidad, la frustración que da el miedo a la soledad, los sonidos del mar y la tierra, las obsesiones que a veces nos dominan, los ideales que nos impulsan a continuar hacia adelante... En fin, Lugares comunes es una oda al alma del universo que somos: el universo personal. Y es una fuente de vivencias que nos permite reflexionar y aprender a ser mejores.

Cito las palabras de  Noemí Montañés Fernández (muy querida amiga), escritora del Prólogo de esta obra: 

Marcelo escribe como es, sencillo, generoso y emotivo, regalándonos así una lectura de las que llegan al alma, acompasada por su visión poética, aunque sea en ocasiones dramática del mundo, de sí mismo y sus circunstancias. 

Y con ellas, me uno al sentimiento de cariño y agradecimiento de quienes le conocemos.

¡Muchas gracias, querido Marcelo! 

......................................................................................................................................................
Dejo a los lectores de Los días de Venus en la Tierra este precioso poema, extraído de Lugares comunes:



Busco un lugar

Busco un lugar que sea mío, un espacio donde poder ser yo, dejar todas las poses que aprendí para pasar sin ser visto ni oído (aún me importan los juicios ajenos; a fin de cuentas, son el espejo en el que nos miramos los débiles). Busco un espacio donde soltar esta lágrima que ahoga mi voz, puesta como una piedra en mi garganta; allí me diré una vez más que he de cambiar, me mentiré otra vez y flotaré de nuevo en las aguas de un desahogo solitario.

Mañana saldré de mi escondrijo, que no es más que mi almohada y mi posición fetal; volveré a las máscaras que manejo desde hace tanto y caminaré en círculo pata volver a llorar, siempre de noche, en mi lugar.




sábado, 13 de mayo de 2017

DOMINGO (CON NOTA DE LA AUTORA).

Nota de la autora:

A veces, la fuerza demoledora de un domingo nos puede resultar patética. 
A veces, no apreciamos del todo la oportunidad que tenemos de ver salir el sol.
Esta es la historia de uno de esos domingos cualquiera, relatada por una mujer sin nombre. Para escribirla, he asumido la sensación de soledad que acompaña al despecho, convencida de que nuestro corazón no es, en absoluto, lo suficientemente fuerte para alojar todas y cada una de nuestras emociones.
Fue leída en Cuento Cuentos Contigo  (evento mensual de narrativa en la ciudad de León, España) con motivo de la celebración de su segundo aniversario.

 Rosa Marina González-Quevedo (Astarté).
 
Fotografía de Alejandro Nemonio Aller


Domingo.
Por Astarté.
León, España.

Esta mañana, el primero en recibir un tortazo fue el reloj. Le di un zumbón ¡tan fuerte! que fue a dar contra la pared ¡Mira que sonar un domingo...! ¡Y yo que creía haber desconectado la alarma!
Bueno, ya no me importa. Ahora está hecho trizas, así que, en adelante uso el móvil y problema resuelto.
Doy vueltas y vueltas en la cama. Ya son las ocho, y a duras penas me levanto. Como alma en pena, sin tumba ni páramo, entro y salgo del baño. Agarro el primer trapo que encuentro y me visto.
Irrumpo en la cocina. Quiero hacer café y veo que no tengo: el sobre está vacío. ¡Vaya!
Descorro la persiana. Hace calor. Abro la ventana. Y me enfrento cara a cara con la vecina, que tiende la ropa. La mujer se levanta todos los días a las siete (sin perdonar la ilusión que pueda hacerme eso de ver salir el sol en soledad). Luego, a las ocho y media, empieza a mover el tendedero:
─¡Buenos días! Hoy hace bueno. La ropa se va a secar enseguida... ─abre un diálogo que me da náuseas.
Quiero estrangularla, a ver si se calla. Pero está prohibido estrangular vecinos, así que finjo una sonrisa de radiante amanecer, y le respondo que sí, que hace bueno, muy bueno, muy pero que muy bueno... Le hago creer que tengo el café al fuego. Cierro la ventana.
Y ahora, tengo que bajar al perro:
─¡Dante! ¡Vamos!
Dante está sobre el sofá. Mueve las orejas, abre un ojo, menea la cola... Pero no tiene intenciones de alzarse.  
¿A que ya se meó detrás de la puerta? ¿A que sí?
Pues... ¡SI!
Eso me pasa por no bajarlo anoche.
Pero al perro no lo estrangulo. A ése no, que es lo único bueno que tengo. Mi perro...

Fotografía de Alejandro Nemonio Aller.
Preparo un desayuno sin café: un par de tostadas, mantequilla y un yogurt. Y cuando estoy dando el tercer mordisco, suena el teléfono. Por supuesto, paso de contestar.  Pero  queda un mensaje grabado: es mi madre, que acaba de enterarse de que no sé quién se murió en el pueblo. Y me pide que la llame en cuanto me levante... ¡JA!
Enciendo el móvil y me percato de que la WiFi no funciona. De repente, me entra un deseo antropológicamente primitivo de lanzar el móvil contra el suelo. Pero me contengo. Y al contenerme,  me sube desde el estómago un buche ácido a la garganta.
Entonces, me doy cuenta de que soy un animal peor que Dante. Un ser violento. Y me siento en el sillón, a analizar las posibles causas de mi estado: ¿las presiones de la crisis económica mundial, corrompiendo mi intelecto? ¿Los traumas de la niñez, acaso? ¿La menopausia? ¿El peso de la soledad? ¿El agujero en la capa de ozono...?
Pero ¿qué más da saber cuál es la causa de tanta violencia personal?
A fin de cuentas, es domingo. Y brilla el sol, retando a la codicia, como moneda de oro gigante que no puede ser tocada, ni por hombres, ni por dioses.
¿Y yo...?  Bueno, por ahora me he quedado aquí, jugando a combinar adverbios de tiempo y lugar. Sentada en el sillón, mirando dormir al viejo Dante.
Jugando a combinar adverbios...

Desde que te fuiste.



                                      


domingo, 9 de abril de 2017

La fábula de las sombras chinescas en un viejo diario (con nota de la autora).

Nota de la autora: Nada de especial en este relato dedicado a la libertad de expresión. Eso sí, acepto y a la vez propongo en él un reto que, si bien está colgado del brazo de todo escritor, es siempre algo difícil de vencer: apagar las sombras que, a veces (muchas veces), "iluminan" las ideas, disfrazándolas para el carnaval de lo políticamente correcto.
Reto fácil de plantear y duro de actuar.
Pero no imposible.

Rosa Marina González-Quevedo (Astarté)





La fábula de las sombras chinescas en un viejo diario.

El Director de mi diario tenía una extraña costumbre. Yo lo observaba desde mi escritorio, desde un rincón de la sala de redacción. Y me daba cuenta de que, al llegar, realizaba cada día la misma operación: sacaba del bolsillo la llave de su oficina, abría la puerta y, antes de entrar, encendía una pequeña linterna para iluminar el paso. Luego, miraba hacia afuera a toda prisa, quizás para cerciorarse de que nadie le observaba. Y sin más, entraba y cerraba la puerta. 

¡Qué raro! pensaba siempre al verle. Porque claro, para mí, lo más lógico era encender la luz y no una linterna: Es probable que el jefe tenga problemas de electricidad en su oficina, pero... ¿por qué no los ha reportado a la compañía? ¿Será que esconde algo? pensaba. En fin, tantas preguntas salidas de obvias deducciones, para las cuales no encontraba respuestas.

Nuestro periódico estaba en uno de sus peores momentos de ventas. A decir verdad, las cosas iban de mal en peor y, por supuesto, todos los trabajadores estábamos esperando el fatal anuncio de despido. Por mi parte, desde hacía un par de meses escribía para la sección de Cultura. Aquella mañana me dedicaba a redactar  un artículo (algo vano, por cierto) titulado El arte de beber café. Entre paréntesis, confieso que en esos días las tazas del mágico néctar iban y venían a mi escritorio en forma descontrolada. En fin, estaba ensimismada en páginas de la historia, colgada en la humeante infusión oriunda de Abisinia cuando, tal vez inspirada por la cafeína o por algún ángel que por ahí volaba, decidí descubrir el misterio de la linterna. 

O de la luz. 

Ya no sabía qué pensar.

Así que esperé la hora en la que todos marchaban, como era costumbre, al bar. Calculé que (también por costumbre) el Director salía cuando los demás lo hacían, dejando por lo general la puerta abierta. 

Entonces, entré. 

Y a la velocidad del relámpago encendí la luz: Y bien, no veo nada extraño, comenté para mí misma.

Luego, para no dejar cabos sueltos en mi “iluminada pesquisa detectivesca”, cerré la puerta (a expensas de que el jefe llegara de improviso) y apagué el local, tratando de encenderlo de nuevo, claro... 

Pero sin resultados positivos.

Porque, en realidad, aquella habitación se llenó de sombras y no de luz.
Sombras chinescas.
Sombras que bailaban.
Se movían ridículamente en las paredes haciendo mil piruetas, capturando cualquier rayo de sol que llegara desde el exterior a través de la ventana de cristal.
Sombras vivientes...

¡Impresionante! fue la palabra que salió de mis labios como un trueno. Y antes de que mi jefe me pillara husmeando donde no debía, abandoné su despacho y volví a mi escritorio.

Juro que si aquella mañana no tomé diez cafés en total, es mentira que existo.

Pero al día siguiente, al llegar a la redacción, todos vimos aquel cartel colgado en la puerta del Director:

POR FAVOR, AL SALIR CIERRE LA PUERTA Y APAGUE LAS SOMBRAS.

Quedé petrificada. El jefe lo sabía todo. Sabía que las ideas estaban apagándose en aquel periódico local. Sabía que, al cierre, las paredes se llenaban de sombras y que debíamos, al menos, tratar de apagarlas para salir del mal período de ventas. Sabía que la mayoría de los periodistas estábamos escribiendo en "formato de sombra" cuestiones que de nada valían al conocimiento de hechos reales. Y sabía, por último, que para luchar contra las ideas-sombras había que destruirlas y cerrar la puerta a la esterilidad del pensamiento.

Así, desde entonces, cada día desconectábamos el interruptor de la estupidez al salir. Y al llegar, iluminábamos las ideas con pequeñas linternas. Con esos foquitos de luz construidos, artesanalmente, en el laboratorio de  nuestra fértil imaginación.

Por lo demás, no logramos salvar el diario: los intereses económicos no viajaban en la misma dirección de la verdad.

Pero, al menos, pudimos rescatar un ápice de la libertad perdida durante tantos años de encierro periodístico.

Al menos eso. Aunque no se sepa aún.





jueves, 9 de marzo de 2017

Hibernatus.

Nota de la autora: Propongo un viaje en tren para deshelar recuerdos. ¿Es posible caminar por los rieles del pasado mirando hacia el futuro? Puede que no. O puede que sí. La memoria es un viaje en perspectiva.

Rosa Marina González-Quevedo (Astarté).




HIBERNATUS.

Por Astarté.
León, España.  

Acabábamos de tomar el tren cuando escuchamos el chasquido de un pájaro al estrellarse contra el cristal. (¡Qué triste modo de morir! pensé).
Sin decir adiós, dejé el pueblo aquella tarde gris.
Era otoño aún.
El viento arremolinaba hojas secas en el patio de la estación, creando pirámides de recuerdos.

Bajo aquel manto de naturaleza muerta yacía la memoria; animal durmiente que despertaría, quién sabe, al llegar el invierno . 

miércoles, 11 de enero de 2017

Cuando mi hija pregunta (con nota de la autora).

Nota de la autora: Dicen las malas lenguas que una mujer, de tanto esperar lo deseado, vio salir el sol y la luna mil veces hasta que, un buen día, cobrando cuerpo de diosa, dio origen a una leyenda. Desde entonces forma parte de la mitología urbana. En los jardines del Parque del Chantre de la ciudad de León se ve una linda figura, la estatua de La Soñadora. A ella va dedicado este relato.

Rosa Marina González-Quevedo (Astarté).




Cuando mi hija pregunta.
Por Astarté
León, España.


Dibujo femenino, Nathalie Picoulet (Francia, 1968).



Dicen que siempre se sentaba allí, en el rústico banco de leño y piedras, junto a un árbol. Representando cierta imagen paradisíaca de felicidad, de vez en cuando alzaba la vista al cielo y dejaba caer los brazos hasta quedar en perfecto relax. Parecía estar dormida (y a lo mejor dormía, quién dice que no). Pero, en realidad, aunque su cuerpo permanecía inmóvil, su corazón estaba bien despierto. Y latía sin cesar.

Eran las cinco y media de la tarde de un ardiente verano cuando sucedió lo del extraño transeúnte. La joven, acalorada, se había empapado con el agua de la fuente. No le importaba que la tela de lino que le cubría el cuerpo marcara sus pronunciados pechos, ni que los hombres, al pasar, le quitaran el vestido con la mirada. ¡Bah!... Para ella, había que vivir la vida y soñar, cumpliendo legítimos deseos y basta. Y la gente... ¿Qué le importaba la gente que iba y venía? A su alrededor había niños que corrían y gritaban. Había, también, mujeres (las madres de los niños que corrían y gritaban) dedicadas al cotilleo, pasando el rato, echando un vistazo al panorama para murmurar no se sabe qué. Y había ancianos, ya sabes, ésos que van al parque todos los días y se sientan en los bancos de siempre. Y luego, ella. Poseída por la fuerza de un delirio que la hacía cada vez más hermosa. Presa a su sensualidad lúdica, esperando a alguien, tal vez. Aguardando el paso de algún ángel, de uno de esos que brillan en el cielo y entonan, muy quedo, alguna canción de amor.    

Fotografía de Marcelo Oscar Barrientos Tettamanti.


Dicen, además, que mientras la joven soñaba, un extraño peregrino pasó a su lado. Y como iba hambriento de lujuria, su mirada fue así ¡tan aguda!... Una mirada igual a la del águila que acecha a la despavorida liebre. Y fue así ¡tan cálido! el remolino de aire y de hojarascas que se levantó entre ambos... ¡Hola, guapa!, él le dijo al pasar. Y ella, que tenía la piel demasiado ardiente, desenredó su vista del cielo para mirarle a los ojos. Y es que, a veces, no sabemos bien la diferencia entre los ángeles y las gorgonas...

__¿Y la convirtió en piedra, mamá?__, mi hija me interrumpe y me pregunta. Ella ya tiene edad suficiente para soñar con ángeles peregrinos. Y a mí me invade el miedo al ver su carita tierna. Por eso, le cuento fábulas. Pero ella, al fin y al cabo, cree en mis palabras. Y es que, cuando mi hija pregunta, no le miento. Aparto mi vista y la clavo en la pared de nuestra pequeña habitación.  Afuera la tarde es lluviosa. Intento hilvanar mis ideas. Navego en el espacio estrecho de mi fantasía. Recuerdo que también tuve dieciséis años y tantas ilusiones. Y entonces, le digo que la historia de Medusa es pura mitología. Y que aquel caminante era un ser real, de carne y huesos. Y que, enamorada, la joven soñadora, que era una estatua, aquella tarde de verano cobró alma y echó a volar. Eso respondo a mi hija. Y ella, simplemente, juega a creer que la maravilla existe.